4.29.2009

LOFT.


En nuestro idioma, el equivalente de la palabra “loft” sería planta industrial o quizá local industrial, aunque esta segunda definición diluye ligeramente el concepto genuino de la expresión.

 Los “lofts” –las plantas industriales- se entienden habitualmente cómo pisos de uso industrial, carentes de divisiones interiores convencionales –paredes- y habitualmente dotados de amplios ventanales que aseguran ventilación e iluminación. Lo habitual es que se encuentren, cómo es lógico, en edificios de uso industrial situados en zonas que a su vez se distinguen por ese uso específico.

En Barcelona, en el barrio de Poblenou y en la década de los ochenta, abundaban los edificios de plantas industriales. La zona ya sufría el paulatino cambio de usos, la industria pesada lo había abandonado una década antes y las grandes agencias de transportes eran obligadas a trasladar su actividad a la periferia de la urbe,  a las llamadas “ZAL” o Zona de Actividad Logística.

Muchas empresas de pequeña dimensión cuyas sedes eran plantas industriales y cuyos clientes, otras empresas industriales de mayor tamaño, se habían alejado, dejaban el barrio para instalarse en los polígonos industriales que proliferaban, acercándose de ese modo a sus propios clientes y a los grandes centros de transporte.

A todo esto, el cine americano llevaba décadas mostrándonos atractivas viviendas improvisadas en espacios industriales de distintas zonas de Nueva York, Chicago, Seattle y otros núcleos urbanos.

Un número creciente de profesionales de la comunicación, de creadores, diseñadores, arquitectos y artistas de todo pelaje apreciábamos esa forma de vivir e intentábamos hacer lo propio en esta ciudad nuestra.

Descubrí unos cuantos edificios industriales vacíos en Poblenou e insinué a algunos promotores inmobiliarios que había tenido la oportunidad de conocer el negocio que ello representaba, poniendo cómo ejemplo lo que veíamos en las pantallas.

En todos los casos me encontré con sonrisas de conmiseración y una frase recurrente: “Pero Pierre, quien puede interesarse por pisos sin tabiques ?”

Reconozco que mi escasa predisposición para negociar con los bancos y mis otras ocupaciones impidieron que me involucrase personalmente en el negocio.

Algunos años más tarde los mismos promotores inmobiliarios, o al menos una parte de ellos, descubrieron la sopa de ajo, rescataron la palabra “loft” que yo mismo les había enseñado y en un alarde de ingenio inventaron su propia fórmula de rehabilitación de construcciones de uso industrial para convertirlas en viviendas puras y duras, saltándose a la torera las ordenanzas y pervirtiendo además el concepto de “loft” –que no deja de ser un espacio de trabajo en el que se vive-. Para completar el capítulo de desaguisados subdividieron los espacios hasta lo infinitesimal, los embellecieron y decoraron –palabrejas que erizan el vello- y se permitieron incluso bajar los techos para dar así cabida a otra planta sin por ello variar el volumen exterior del edificio.

Lo expuesto derivó en la enérgica actuación de la Administración, que sancionó a diestro y siniestro, paralizó obras, precintó inmuebles terminados y puso en el brete de paso a no pocos compradores de maravillas que les habían endosado los magos del inmueble.

El paso siguiente podía haber sido la redacción de una normativa clara que propiciase el nuevo uso de las numerosas plantas industriales desocupadas, pero las cosas no fueron así. Se burocratizaron los procedimientos, se eternizó el proceso, se derribaron edificios y se siguieron cometiendo errores irreversibles por el hecho mismo de la desaparición de los inmuebles en los que se hubiese podido actuar.

La realidad tiene ahora mismo dos vertientes. Por un lado se ha malbaratado  el término “loft”, que ahora puede denominar incluso un espacio de 30 m2. en cualquier construcción convencional. A la palabra se le ha otorgado por añadidura una connotación lujosa que está justo en las antípodas de lo que se pretende.

La otra vertiente es afortunadamente más luminosa y la recomiendo sin ambages en forma de receta de cocina:

Alquile una planta industrial, dejando claro con la propiedad que además de trabajar en ella la usará cómo vivienda. No pretenda desde luego que el contrato refleje que vivirá en ese lugar: sería ilegal.

Haga habitable el espacio usando sistemas, tecnologías y materiales industriales. Procure hacerlo usted mismo. Con todo ello ahorrará importantes cantidades de dinero.

Contrate el suministro de agua, electricidad y gas para su actividad profesional. No diga nunca que vivirá en la planta que acaba de alquilar: le exigirían la famosa cédula de habitabilidad y al carecer de ella le negarían los suministros.

Prescinda del albañil. Utilice la madera y cualquier otro material pero sobre todo el ingenio y la creatividad. Visite Ikea, ferreterías y almacenes de útiles para la construcción. Seguro que descubre soluciones y procedimientos estimulantes que no requieren de especiales habilidades para su implantación.

Instálese aunque no esté todo terminado. De ese modo vivirá la casa y sabrá qué necesita y de qué puede prescindir.

Inaugúrela con sus amistades y disfrute de un espacio distinto, amplio, nuevo y absolutamente decidido por usted y en una zona inusual. ¿ Qué mayor lujo se puede esperar ?

Pierre Roca

4.22.2009

Responsabilitat.

És habitual que quan parlem d’èxits professionals, sentimentals, socials i d’altres els atribuim a la nostra intel.ligència privilegiada, a la nostra capacitat professional, a diferents habilitats que posseïm o a les afalagadores qualitats i virtuds que ens adornen.

També és molt habitual que quan relatem desfetes o fracassos personals transferim la responsabilitat sense embuts al govern, a la societat, a la globalització, a les multinacionals o a la banca en el seu conjunt, per posar exemples recurrents.

Amb aquesta tàctica intentem transmetre una imatge abellidora de la nostra realitat, centrifugant la responsabilitat i situant-nos així com espectadors, al marge de l’orígen de la qüestió.

Si ens referim a un accident de circulació la culpa és invariablement d’un altre vehicle, de la deficient senyalització de la via, de la climatología, de l’estat del ferm o fins i tot del traçat suposadament erroni d’una corba.

En l’actual entorn de crisi, la transferència de responsabilitat es practica sense vergonya a tots i cada un dels estaments afectats. Des del més humil dels ciutadans quan atribueix les dificultats que l’afligeixen a qualsevol de les raons enumerades al segón paràgraf d’aquest escrit, fins al govern de l’Estat, passant per molts –massa- empresaris, per destacades institucions financeres, per corporacions industrials gegantines, governs autonòmics i locals, etc.

La tònica sembla ser l’atribució de responsabilitats a qualsevol agent social o econòmic aliè a qui ho explica i aquest fet podria ser en sí mateix l’autèntica crisi i el que ha precipitat davallades en sèrie. No assumir responsabilitats, no actuar com adults, no mostrar maduresa davant dels fets i amagar el cap, eludint la part alíquota de responsabilitat de tots i de cada un.

Sembla evident que espolsar-se les responsabilitats no és el millor remei per evolucionar, per corregir derives i per arbitrar solucions pròpies sense esperar que ho facin els altres o per afrontar canvis de rumb necessaris per adaptar-se a les circumstàncies, reconduir la situació, sobreviure o, millor, créixer a favor de l’entorn i del nou panorama, aprofitant les noves oportunitats i capitalitzant experiències.

El paper dels mitjans de comunicació en aquesta vessant de la crisi és cabdal. Escullen de forma sistemática el to apocalíptic, escamotegen qualsevol dada o informació de caire positiu, esborren acuradament l’optimisme i enfatitzen la difusió dels tòpics inherents a la transferència de responsabilitat: la culpa dels altres, la innocència de cada escú.

Si bé podem admetre eventualment que una empresa de comunicació de capital privat prengui partit per una o altra opció en funció dels seus propis interessos, és dificilment admissible que els mitjans de titularitat pública –en el nostre entorn immediat els grups de comunicació locals, autonòmics o estatals- segueixin la mateixa tònica convertint-se en eines de desmoralització que subministren informacions parcials, manipulades i absolutament negatives pel que fa al factor confiança, essencial per sortir d’una situació de crisi com la present. Els mitjans al.ludits no fomenten la responsabilitat de l’individu, diluint el concepte en sí mateix i insistint sospitosament en els tòpics. La premsa no viu de vendre bones notícies, és evident, però no estaria malament que de tant en tant fés una excepció a la regla i regalés una alegria als ciutadans en forma de demostració de maduresa.

L’excepció a l’actitud descrita podria ser la resposta d’un dels directors mundials d’una multinacional francesa del sector de l’automòbil, després de comentar-li les dificultats del sector en el decurs d’una conversa informal: “Ens hem adormit” va reconèixer de forma entendridora demostrant que les empreses, per grans que siguin, no són gaire més que un conjunt d’éssers humans i n’adoptent en regla general les debilitats, les tendències, els cops de geni i les misèries.

Les grans corporacions s’han adormit i no han fet prou feina de prospectiva per detectar el que venia, les petites i mitjanes empreses han seguit el moviment a força d’enmirallar-se en les seves germanes grans i la gran massa s’ha deixat adormir per la confortable tebior de la brisa suau que ens ha acaronat durant uns anys.

Siguem-ne conscients, assumim la nostra petita o gran part de responsabilitat individual i adoptem –tots i cada un de nosaltres- les mides adients per sobreviure, per tirar endavant i finalment per tornar a créixer amb paràmetres nous i l’experiència i coneixements del que estem vivint. 

No oblidem que tenim les eines adients i el millor capital possible: la nostra força, la intel.ligència individual i col.lectiva, la creativitat, la iniciativa, les mans, la capacitat d’abstracció i la d’extreure conclusions per arribar a nous i estimulants plantejaments.

Pierre Roca

4.15.2009

Cierre de empresas.

Un muy elevado porcentaje de las empresas que cierran en el transcurso del presente estado de crisis hubiesen bajado la persiana de todas formas aún sin crisis.

Se trata en términos generales de empresas llevadas de forma deficiente, abiertas sin conocimientos específicos acerca del producto o servicio que venden, puestas en funcionamiento sin un mínimo estudio de mercado o montadas sin saber a ciencia cierta si lo que proponen al público corresponde a una demanda clara. Son también empresas -de cualquier medida, pero generalmente de pequeño tamaño- que carecen de una estrategia concreta para posicionarse en el mercado.

Me refiero por ejemplo a la multitud de chiringuitos inmobiliarios abiertos por toda la geografía del Estado al albur del chollo, de la intermediación pura y dura o de la supuesta facilidad –desde fuera casi todos los negocios parecen un juego de niños- para implantarlos y generar beneficios de forma inmediata.

Podemos añadir a la lista las innumerables tiendas de montaje de baños y cocinas de película, que proliferaron sin más equipaje que unas muestras en el escaparate, alguien sin apenas conocimientos del negocio detrás de una mesa y una lista de teléfonos de proveedores. O restaurantes de menú con propuesta idéntica a los que tienen en las inmediaciones, bares que basan su estrategia comercial en vender el pack “café con leche y bocadillo” a diez céntimos menos que otros establecimientos próximos o tiendas de electrodomésticos que parecen ignorar la capacidad de comunicación, los procedimientos comerciales, los acuerdos con las marcas y el poder de las grandes cadenas del ramo.

Lo mismo para las enormes tiendas de los concesionarios de automóviles, situadas en zonas periféricas y que han ido cerrando de forma lenta pero segura.

Los ciclos de creación de negocios o de implantaciones sin mayor razón que las modas o las oportunidades más supuestas que reales se han sucedido a lo largo de los años. Se abren en un corto espacio de tiempo multitud de negocios de una actividad determinada, al año han cerrado más de la mitad y el resto periclita lentamente, quedando finalmente a título de muestra los escasos exponentes del prodigio que supieron gestionar la actividad con sentido común. En todos estos casos la crisis no ha hecho más que acelerar la caída y no puede ser considerada causa directa del cierre. A lo sumo del adelanto.

Los restaurantes de menú a bajo precio o los bares que no pertenecen a grupos consolidados, o que no operan en régimen de franquicia de dichos grupos, son un ejemplo muy claro del que es fácil obtener datos reveladores y extraer conclusiones.  A menudo se elige la situación en función de criterios de gran vaguedad, estimando de forma arbitraria, por ejemplo, que en determinada zona hay pocos establecimientos del tipo que se quiere implantar o que tal arteria es “una calle de mucho paso” o que la propuesta, aún siendo prácticamente idéntica a lo que ya existe en el entorno, será rentable al ser algo más barata o “distinta”.

Por razones de precio se eligen a menudo locales profundos y con poca fachada, características que los hacen escasamente comerciales y que requieren mucho más esfuerzo para conseguir que el cliente se atreva a entrar, otorgando contenido una vez más al dicho popular de “lo barato sale caro”. Ocurre además que el profesional o la empresa encargada de la adecuación y montaje –o la misma titularidad del negocio- eligen disposiciones, colores o iluminaciones que no se han pensado para la función que deben llevar a cabo y que no mejoran el atractivo del espacio ni invitan el cliente a consumir.

Teniendo en cuenta las disposiciones legales y las normativas en materia de seguridad, instalaciones, accesibilidad, aislamiento y otras que se exigen a ese tipo de negocios, los costes de implantación son elevados y sólo pueden amortizarse en plazos razonables si el establecimiento genera un adecuado nivel de facturación, con márgenes que tengan en cuenta la totalidad de cargas y con el soporte de sistemas de gestión rigurosos.

Cuando el planteamiento inicial no se adecua a lo expuesto y los fondos necesarios para la nueva implantación provienen de la venta o traspaso de un establecimiento anterior o de un crédito, es previsible que el rendimiento tampoco sea el adecuado, que los plazos de amortización no se cumplan y que la inversión pierda valor año a año, llegando incluso al colapso.

La actual crisis, publicitada hasta la náusea por la totalidad de los medios de comunicación con titulares apocalípticos y lecturas más que discutibles del estado de la cuestión, está sirviendo de coartada para infinidad de repliegues empresariales que ya eran previsibles hace un par de años.

Quizá sea ahora el momento de la lucidez, de llamar las cosas por su nombre y de exigir mínimas dosis de responsabilidad. Asumir nuestros propios errores se me antoja la mejor forma de cerrar un ciclo y de abordar el siguiente con alguna garantía añadida y, sobre todo, con el conocimiento cabal de cómo no hay que funcionar.

 Pierre Roca